Son varias las ciudades que se disputan el privilegio de haber sido cuna del
fútbol colombiano. Se dice por ejemplo, que en el año 1.900 mientras ingenieros ingleses construían el ferrocarril de Barranquilla, el fútbol era su pasatiempo favorito en los ratos en que descansaban de la construcción, pues entre sus elementos de trabajo, siempre llevaban balones con los que
enseñaban el deporte a los empleados de la obra.

Existen también quienes cuentan, que todo empezó en Bogotá, luego de que
varios empresarios de la ciudad viajaran a Londres con el objetivo de hacer
estudios en economía y administración, y que durante su estadía en el
territorio europeo, conocieron el fútbol y quedaron tan encantados que
regresaron con balones, tenis apropiados para patear la pelota y todas las reglas del juego aprendidas.
Los samarios por su parte, aseguran que llegaron barcos ingleses a sus costas, en los que viajaban marineros que jugaban fútbol en las cubiertas de los barcos más grandes, con balones que ellos mismos traían de sus países, propagando así el deporte por toda la zona caribeña.
Así pues, la historia del origen de este deporte tan popular en nuestro país, no es clara, pero de lo que sí se puede estar seguro, es de que cada región
colombiana está dotada de un estilo de juego propio que le aporta la calidad
suficiente para hacer del fútbol Colombiano, uno de los mejores del continente.
Acompáñanos a hacer un recorrido por la evolución del fútbol en nuestro
país:
- El 26 de junio de 1948 se funda la Dimayor (División Mayor del fútbol
Colombiano) en Barranquilla, para reglamentar los torneos del fútbol
profesional en el país. - En 1961, la Selección Colombia clasifica a la primera Copa Mundial de
Fútbol que se realizó en Chile, luego de vencer en eliminatorias a la
Selección del Perú. - En 1968, junto al técnico vallecaucano Edgar Barona, Colombia ocupó
el décimo puesto en los Juegos Olímpicos realizados en México, con un equipo conformado por Gustavo Santa, Alfredo Arango, Otoniel Quintana, entre otros jugadores. - En 1971, se llevó a cabo una asamblea general con el fin de activar la
Federación Colombiana de Fútbol, bajo la presidencia de Eduardo
Carbonell Insignares. - Durante el 27 de agosto y el 10 de septiembre de 1972, la Selección
participó en el torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de Múnich en
Alemania. - En 1975, el equipo colombiano quedó subcampeón de la Copa América.
- En 1980, la Selección participó en los Juegos Olímpicos de Moscú,
perdiendo frente a Checoslovaquia, empatando a Kuwait y venciendo a Nigeria. - En 1990, nuestra Selección fue uno de los 24 equipos que integraron la
Copa Mundial de Fútbol en Italia. - El 5 de septiembre de 1993, el equipo Colombiano, bajo la dirección de
su técnico Francisco Maturana, derrotó con un asombroso 5-0 a la
Selección Argentina. - En 1994, Colombia clasifica por segunda vez consecutiva al Mundial de Fútbol, en esta ocasión realizado en Estados Unidos.
- El combinado cafetero, clasifica en 1998 como uno de los 32 equipos
participantes de la Copa Mundial de Fútbol realizada en Francia. - Luego de 16 años de ausencia en una Copa Mundial de Fútbol, la
Selección Colombia clasifica para el certamen realizado en Brasil en el año 2014. - En el 2018, La Tricolor participa en el Mundial de Fútbol que se llevó a
cabo en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio.
El fútbol, es una pasión popular que le ha dado infinitas alegrías a los
colombianos, pero es más, en palabras de Eduardo Galeano: “el fútbol es el
espejo del mundo, la vida se refleja allí, todo lo mejor y lo peor de la condición humana está en la cancha… El fútbol es una forma de expresión
cultural muy importante: dime cómo juegas y te diré quién eres, cada pueblo tiene su manera de jugar y eso hay que defenderlo, sobretodo en estos tiempos de globalización totalitaria donde se impone la suerte de uniformización de las costumbres en el mundo, lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que el mundo contiene…El fútbol es un instrumento tremendo de lucha contra los prejuicios racistas y a la afirmación de los humillados al decir: nosotros valemos”.
Ven a celebrar con nosotros el mes del fútbol!
1 comentario en ““El fútbol es el espejo del mundo””